TEATRO NUEVO (1907-1938) ANTERIORMENTE SALÓN RECREO ALICANTINO (1905-1907) ALICANTE

 


Teatro Nuevo (1907-1938)
Antiguo 
Salón Recreo Alicantino
(1905-1907) Alicante










A principios del verano de 1905 se anunciaba en la prensa local la próxima inauguración de un barracón destinado a espectáculos de cinematógrafo y varietés, construido en la céntrica calle Jorge Juan número 8, en un solar de la antigua Diputación, bautizado con el nombre de Salón Recreo Alicantino. Una zona con mucha historia cinematográfica, donde a principios del siglo XX se instalarían algunos de los primeros locales cinematográficos de Alicante, el Salón Cinematográfico Lumiere y el Cinematógrafo Mágico.



Vista del Puerto desde el Castillo de Santa Bárbara, donde podemos apreciar el solar (coloreado) donde se construiría el Salón Recreo Alicantino en 1905. Junto al Hotel Palas podemos ver en actividad el antiguo Mercado de la Plaza del Mar. Postal Bazar Pascual López-Alicante. Colección Lorenzo Guardiola




 Los trabajos del Salón Recreo Alicantino se hallan muy adelantados para su próxima inauguración, que ofrecerá notables espectáculos. Diario La Tarde de Alicante.8 de junio de 1905. Biblioteca Virtual Prensa Histórica. España



El 17 de junio de 1905 se inauguraría el “Recreo Alicantino” del empresario Germán Gil Alaban. Salón dedicado a espectáculos musicales, teatrales y de variedades que compaginó con las proyecciones de las primeras películas mudas


La inauguración del salón Recreo Alicantino se realizaría con un gran programa, compuesto por una compañía cómico lírica, un grupo de artistas mímicos “The Realy´s”, una pareja de baile “Las Tudelinas” y al final un sensacional programa cinematográfico, hay que tener en cuenta que el cine estaba en sus comienzos y se realizaban como un complemento a la programación de variedades. Diario La Correspondencia de Alicante.17 de junio de 1905. Biblioteca Virtual Prensa Histórica. España




Su estructura de barracón de madera era similar a los que ya estaban en funcionamiento en la ciudad. Como se inauguró en la época estival, la prensa local recoge que no es nada caluroso gracias a sus ventiladores, así como que el cinematógrafo no debe de estar bien instalado y cuyos defectos se irán remediando prontamente.


A pesar de los inconvenientes del calor estival y de los pequeños defectos de su cinematógrafo, el local recibe una favorable acogida por el público alicantino. Diario La Correspondencia de Alicante. 20 de junio de 1905. Biblioteca Virtual Prensa Histórica. España




Los precios del Recreo Alicantino en su inauguración fueron 50 céntimos en preferencia y 25 en general, compitiendo con el Teatro de Verano (1903) en la plaza de Isabel II, hoy plaza Gabriel Miro, que se trasladaría a la Explanada en el año 1904.


El Recreo Alicantino en su comienzo ofreció un notable espectáculo de variedades donde al final tenía un sensacional y variado programa cinematográfico. Diario El Correo de Alicante.28 de junio de 1905. Biblioteca Virtual Prensa Histórica. España




El cine estuvo muy presente en los inicios del Salón Recreo Alicantino con gran variedad de películas como “Revolución en Rusia” el 21 de septiembre de 1905, el “Cuadro diabólico”, “Guerra Infantil”, “Clown Cherri”, “Fotógrafo aprovechado” o “Del Cairo a las Pirámides” esta última, de gran efecto y primorosamente hecha, estrenadas el 12 de octubre. El 20 del mismo mes se programaría “El descubrimiento de las Américas” cinta en colores que es una preciosidad y que está divida en cinco cuadros. El 23 se pondría el cartel de Despachadas las localidades en todas las funciones, con las películasLa cocina encantada” y “Seducida” destacando el 16 de noviembre el film “Una corrida de torospor el diestro Fuentes, preciosa cinta de 500 metros de larga, única en España, y en la que se presencia la aparatosa cogida del banderillero Baldomero Fuentes.


El Salón Recreo Alicantino estrenó la película “El Descubrimiento de América” cinta en colores, divida en cinco cuadros, que tuvo mucha afluencia de público. Diario La Correspondencia de Alicante. 20 de octubre 1905. Biblioteca Virtual Prensa Histórica. España



Terminada la estación estival, el Sábado 21 de octubre abriría sus puertas de nuevo el Salón Novedades (1895-1916) en la Rambla de Méndez Núñez, que competiría con sus programaciones con el Recreo Alicantino.



A pesar de que los programas de variedades eran lo más importante de los espectáculos en el Recreo Alicantino, el cine cada vez tendrá más importancia, incluso para colgar el cartel de no hay localidadesInauguración de la nueva temporada del Salón Novedades completamente restaurado con una programación totalmente cinematográfica, rivalizaba con el Recreo Alicantino. Diario La Correspondencia de Alicante. 23 octubre de 1905. Biblioteca Virtual Prensa Histórica. España




A finales de marzo de 1906 Manuel Sánchez Buey solicita autorización al Gobierno Civil de Alicante para la instalación de un cinematógrafo del sistema Pathé en el Salón Recreo Alicantino. Que se llevaría a cabo con el estreno de cuadros de actualidad, artísticos, de magia y en colores. Programa 1: “Luna de Miel”, “Domador de leones”, “Matrimonio al natural”, “Álbum maravilloso” (en colores), “Robo en bicicleta” y “Crimen por herencia”. Programa 2: “Equivocación desagradable”, Detrás de la escena”, “Baile Disolvente, y “Ejercicios de evolución en un colegio”, “El Vagabundo” y “La vida de Moisé” (en colores). Precios de secciones: 10, 20 y 30 céntimos. El 14 de abril se proyectaría la película de gran duración “Un cuento de las mil y una noches”.


El Salón Recreo Alicantino refuerza su cinematógrafo con el sistema Pathé (equipo con tecnología muy eficiente y de calidad en su época). Diario La Correspondencia de Alicante. 30 de marzo 1906. Biblioteca Virtual Prensa Histórica. España




En el invierno de 1906, la ciudad disfrutaría de tres cinematógrafos, el Salón Recreo Alicantino, el Salón Moderno 1906-1908, en la plaza Isabel II (hoy Gabriel Miro) y el Salón Novedades 1895-1916, en el Paseo de Méndez Núñez, además del Teatro de Verano que se incorpora en la estación estival. Teniendo en cuenta que normalmente cerraban los Salones de invierno en los meses de estío, aunque había excepciones de alguna sala que con los ventiladores mitigaba el calor.


La oferta cinematográfica en Alicante en la navidad de 1906, seria de tres cinematógrafos, que competirán por programaciones que atrajeran a un público cada vez más numeroso en los estrenos de películas. Diario El Graduador de Alicante. 24 de noviembre 1906. Biblioteca Virtual Prensa Histórica. España




En julio de 1907 se realizan reformas con la finalidad de darle mayor capacidad de espectadores. Estarán dirigidas por el arquitecto Juan Vicente Santafé que prolongaría el Salón Recreo Alicantino dentro del terreno que existe disponible, perteneciente al mismo, delante de la fachada actual, además de una serie de mejoras en el interior.



Reforma de la fachada del Salón Recreo Alicantino. Detalle proyecto de Juan Vicente Santafé. Agosto de 1907. Archivo Municipal de Alicante





Teatro Nuevo
En octubre de 1907 el señor Bernardino Gomis Iborra, subarrendatario del Salón Recreo alicantino solicita al Gobierno Civil de la Provincia, permiso para realizar unas importantes reformas y la apertura con diferente nombre Teatro Nuevo.


El Teatro Nuevo antes Salón Recreo Alicantino realizaría importantes reformas, como las numerosas (once) puertas de salida a cuatro fachadas, telón metálico, así como las tuberías para la lluvia, además de una buena distribución de las diferentes localidades, reuniendo las mejores condiciones de los salones de recreo establecidos en Alicante. Diario de Alicante. 17 octubre 1907. Biblioteca Virtual Prensa Histórica. España




El Teatro Nuevo seria inaugurado el 19 de octubre de 1907 con una compañía de variedades compuesta por Vicenta Bonastre, Matilde Esteve, Asunción Gadea, Clemencia Llerandi, Amparo Valero, Leopoldo Gil, Eduardo Gimeno, Francisco Mariner, Vicente Pardo, Juan Bautista Rodríguez, Salvador Rubio, Ricardo Tornero con 18 coristas de ambos sexos y 18 profesores de orquesta. Los precios pos sección fueron Palcos con seis sillas 3 pesetas. Butaca 0,50. Butacas circulares 0,50. Delantera de anfiteatro 0,50. Anfiteatro 0,35. Delantera de grada 0,30. 1ª y 2ª fila de grada 0,25. Entrada de palco 0,25 y entrada General 0,20 pesetas.



Vista general del Puerto de Alicante y detalle del céntrico lugar que ocupaba el Teatro Nuevo en la calle Jorge Juan n.º, 8 con salidas a la calle Gravina y Callejón del Marqués. Obsérvese en la imagen el solar de los antiguos Mercados de la Plaza del Mar que fueron demolidos a comienzos de 1912, para construir las casas Lamaignere (1918) y Carbonell (1925). Postal Fototipia Thomas. Colección Lorenzo Guardiola




En los años siguientes continuaran las grandes funciones de cinematógrafo junto a variedades, pero destacando en marzo de 1912 el drama sacro en el film “La muerte y pasión de nuestro señor Jesucristo”. La empresa no descansa con tal de adquirir las cintas más modernas y de mayor interés de la renombrada casa Pathé Freres. A finales de diciembre de este mismo año volverán las reformas al Teatro Nuevo mejorando las condiciones de seguridad de evacuación si ocurriera un siniestro, también se refuerza la cabina de proyección construida de fábrica y hierro, que impediría en caso de incendio en el interior de la cabina la propagación del fuego a la sala destinada al público. El proyector se asegura con cajas protectoras con guillotina sistema Mallet, que cortaría instantáneamente la película en el momento de prenderse fuego, además de un sistema de seguridad para la película por si se parase el motor, además cuenta con una pantalla protectora automática que se levanta, interponiéndose entre el foco y la película en el momento que cesa la marcha impidiendo de un modo absoluto el incendio de la película.
La última función de la temporada en junio de 1915 fue a beneficio del operador y taquilleros, con el siguiente programa “En las zarpas de los tigres” emocionante película en dos partes de la casa Gaumont; “La Cieguesita” dramática comedia; “Un aniversario” una divertida comedia y como final el film documental con vistas de Florencia.



Teatro Nuevo hoy estreno de la película “La Pantera”. Para el domingo el film en veinte series “La Señorita Detective”. El cine cada vez tendrá más protagonismo como podemos ver en la publicidad de la cartelera. Diario de Alicante. 20 octubre 1916. AMA





En octubre de 1925 se realizaría una gran reforma en el Teatro Nuevo no es ni la sombra de lo que fue, solo para que se recuerde su nuevo empresario Alfredo Solá ha querido conservarle el mismo nombre. El local destaca su sala de butacas sin ningún obstáculo a la pantalla, el primer piso, a ambos lados cómodos sillones, y en la rotonda que cerrara la herradura, cinco palcos, dejando al final una cómoda gradería para la entrada general. Destacando sus precios de cincuenta céntimos para los días festivos y cuarenta para el resto, pero sin bajar la calidad de la programación. Resaltar las próximas películas italianas de la actriz Francesca Bertini (famosa estrella italiana del cine mudo y más populares del primer cuarto del siglo XX) antes de retirarse y que no se han estrenado en España. Además de 44 grandes obras de la casa “Metro-Goldwyn”.



Reforma de la fachada del Teatro Nuevo por el arquitecto alicantino Juan Vidal Ramos. Detalle plano del proyecto. Julio 1925.Archivo municipal de Alicante




La reforma realizada por el prestigioso arquitecto alicantino Juan Vidal Ramos, sería aprobada en septiembre de 1925, y el nuevo local tendrá capacidad para un total de 824 espectadores, 496 en la planta baja y 328 en la planta alta. Destacando en el cuerpo central de la fachada un mirador-cabina.



Calle Jorge Juan a la izquierda el Teatro Nuevo destacando el mirador-cabina en su fachada. Fotografía 1927-1936, Antonio Passaporte. Archivo Loty. IPCE. Ministerio de cultura y Deporte





A partir de octubre de 1926, el Teatro Nuevo pasa al empresario Luis Martínez Sánchez, que tambien tiene el Central Cinema en el paseo de Méndez Núñez (hoy Rambla de Méndez Núñez), popularmente llamado la Bombonera por lo bonito y coqueto que era. El Central fue siempre un referente, en el año 1930 se modernizaría con el sistema sonoro, siendo el primer cine de la ciudad en proyectarlo. 



Carteleras, donde podemos ver que el Nuevo (Teatro Nuevo) pertenece a la empresa del Central (Luis Martínez Sánchez) que programa la película para hoy “El Rajá de Dharmagar” y mañana “El Grumete del Velero”. Central, hoy “El Príncipe Encantador”. Mañana “El Gordo de la Suerte”. Moderno, hoy “Extraña Aventura de Luis Candelas”. Mañana, ”Rin Tin Tin Guarda de Faro”. España, hoy y mañana “El Torbelino”. Cartelera 20 octubre 1926. Diario de Alicante. AMA




Cromo de artistas cinematográficos “Paulina Garon”, años 20, que se regalaban como publicidad de la empresa de Luis Martínez Sánchez, que tenía el Central Cinema y el Teatro Nuevo en Alicante, además del Teatro Kursaal en Elche. Cromo Serie b – Núm.2. Tamaño 7,5x11,5 cm. Colección Lorenzo Guardiola




Los cines alicantinos tuvieron una gran afluencia de público durante la Guerra Civil, era una forma de evasión a los terribles momentos que se vivía, la escasez de alimentos y la terrible contienda. Todas las salas de espectáculos de la ciudad fueron incautadas, quedando expropiadas y gestionadas de la siguiente manera: El Teatro Principal, Ideal Cinema y el Cinema Carolinas por la Federación Provincial de Industrias de Espectáculos Públicos – U.G.T. y el Teatro Nuevo, Monumental Salón Moderno, Central Cinema y Salón España por el Sindicato Único de Espectáculos Públicos - C.N.T.


Cartelera de espectáculos, todas las salas de la ciudad fueron incautadas durante la contienda, el Teatro Nuevo será expropiado por el “Sindicato Único de Espectáculos Públicos-C.N.T.” Programa para hoy domingo “Luponini el terror de Chicago” dirigida por José Bhor e interpretada por José Bhor, Maruja Gómez y Anita Blanch. Cartelera 4 de junio 1938. Diario Avance Órgano Oficial de la Federación Socialista de Alicante. AMA




El Teatro Nuevo quedo bastante deteriorado a consecuencia de un bombardeo (su última cartelera que he podido constatar es del 5 de junio de 1938) y ya no volvería abrir sus puertas, pero el edificio continuo en pie muchos años y durante algún tiempo fue garaje, los que tenemos algunos años llegamos a conocer su fachada (si no me falla la memoria ya no estaba el mirador-cabina). Seria demolido a finales de los años 60 para construir el edificio que actualmente alberga en la calle Jorge Juan 8, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Alicante.


El Teatro Nuevo sufrió un bombardeo aéreo en la contienda española, del que resulto muy dañado y ya no abriría sus puertas. Detalle Plano de los lugares siniestrados de los bombardeos aéreos. Archivo Municipal de Alicante




A pesar de cerrar sus puertas el Teatro Nuevo, terminando la Guerra Civil, el edificio continúo en pie hasta finales de los años 60. Postal año 1961. Colección Lorenzo Guardiola




En el lugar que estuvo el Teatro Nuevo, actualmente es la sede del Colegio Oficial de Farmacéuticos que lo adquirió en el año 1973. Fotografía Lorenzo Guardiola






************









FUENTES CONSULTADAS:
- Archivo Municipal de Alicante
- Diario La Tarde de Alicante. Biblioteca Virtual Prensa Histórica. España
- Diario La Correspondencia de Alicante. Biblioteca Virtual Prensa Histórica. España
- Diario El Correo de Alicante. Biblioteca Virtual Prensa Histórica. España
- Diario El Graduador de Alicante. Biblioteca Virtual Prensa Histórica. España
- Revista Hispania. Archivo Municipal de Alicante
- Diario de Alicante. AMA
- Diario Avance Órgano Oficial de la Federación Socialista de Alicante. AMA
-Se nos fue el Monumental. Emilio Chipont, 1974

Comentarios