DE CÁRCEL A TEATRO Y CINE, TEATRO DE VERANO, SALÓN MODERNO Y CINE SPORT - PLAZA ISABEL II (ALICANTE) - LORENZO GUARDIOLA






De Cárcel a Teatro y Cine
Teatro de Verano 1903 – Salón Moderno 1906 – Cine Sport 1908
Plaza Isabel II (Actualmente Plaza Gabriel Miró) Alicante








El 17 de abril de 1903 D. Tomas Tato Ortega, solicita del Ayuntamiento de Alicante “que teniendo autorización de la Junta de Cárceles para instalar un teatro provisional de verano en el edificio de la Cárcel vieja situado en la Plaza Isabel II, ruega se le conceda la oportuna autorización para hacer las necesarias obras de reparación y arreglo, tanto del interior como en las fachadas exteriores del expresado edificio”. Fue el comienzo de una sala que tendría una larga trayectoria con diferentes denominaciones y  espectáculos.


La antigua Cárcel en la plaza Isabel II año 1900, en pésimas condiciones de habitabilidad. Fotografía Cantos. Archivo Municipal de Alicante (AMA).



Una vez iniciadas las obras en la antigua cárcel, un caserón antiestético en la céntrica plaza Isabel II (hoy plaza Gabriel Miró), ya se estaba trabajando en diferentes talleres en la construcción de gradas, decorado y escenario, además las paredes serán ornamentadas al estilo modernista.


Croquis del vestíbulo del pabellón de espectáculos Teatro de Verano que estuvo situado en el lugar que ocupaba la Cárcel Vieja en la plaza Isabel II (hoy plaza Gabriel Miró). Archivo Municipal de Alicante. AMA



El día 10 de junio de 1903 el Ayuntamiento de Alicante daría la conformidad para que el Teatro de Verano pudiese abrir al público, con la salvedad de hacer una nueva puerta por la calle Velarde que comunicase con el escenario. Al día siguiente  se inauguraría con la puesta en escena con carácter de estreno  “A la Cárcel todo el mundo” de Luis Cánovas y Francisco Martínez Yagües. 


Proyecto de marquesina en la parte exterior de la cárcel vieja. Año 1903. Archivo Municipal de Alicante. AMA



Las obras del Teatro de Verano duraron 35 días y tuvo un coste de 15.000 pesetas. La prensa destacaba la buena visualización  desde cualquier parte del local, así como las pinturas modernistas de la fachada realizada por el señor Torregrosa y del montaje del escenario a cargo del señor Carranza, que ha logrado casi suprimir los riesgos de incendio.


Inauguración del Teatro de Verano el día 11 de junio de 1903 construido en la Plaza Isabel II. Un local que ha sido reformado sobre la cárcel vieja, con unos resultados que destaca la prensa local, “un lugar de reunión para las noches de verano, cosa que buena falta hacía, pues lo que importa es ofrecer alicientes a los forasteros que pasan aquí la temporada veraniega”. 12 de junio de 1903. Diario La Correspondencia de Alicante. Biblioteca Virtual de la Prensa Histórica



El Teatro de Verano tan solo estuvo en funcionamiento una temporada, al año siguiente se trasladaría al final de la Explanada, dirigió la obras el arquitecto Sr. Vigil, autor de los planos y del proyecto. 


El ayuntamiento de Alicante autoriza para instalar el Teatro de Verano al final de la Explanada. Se inauguraría el 1 de junio con un programa de Cinematógrafo y Compañía de Varietés.29 de abril de 1904. El Graduador-Periódico Científico y Literario. Biblioteca Virtual de la Prensa Histórica



El Teatro de Verano se instalaría al final de la Explanada  en la temporada veraniega de 1904. Postal circulada febrero 1905. Unión Postal Universal. Colección Lorenzo Guardiola



Salón Moderno
Fue inaugurado a finales de diciembre de 1906 en el mismo lugar que ocupaba el Teatro de Verano y que estaría en funcionamiento hasta finales de febrero 1908. La prensa lo anunciaba como elegante saloncito de la Plaza Isabel II. En los principios del cinematógrafo las proyecciones (cine mudo) se complementaba con otros espectáculos, teatro, zarzuela, musicales, cómicos y de baile... etc. Divididos en secciones y normalmente con unos precios populares. En enero actuaría el Transformista Mr. Redossi, y la cosmopolita pareja de baile Roman etc.



El Salón Moderno comienza su andadura con gran afluencia de espectadores. La empresa no escatima en gastos con  “nuevas y sensacionales películas”. El precio de la entrada en Preferencia, 25 céntimos y General 10 cts. 3 de enero 1907.La Tarde de Alicante. Biblioteca Virtual de la Prensa Histórica



En febrero una nueva empresa dirigirá el Salón Moderno que realizaría una amplia reforma del local, siendo su presentación el domingo 10 de febrero, pero tendría un pase especial el sábado,  dando a conocer un no visto programa de películas y hará su presentación el célebre transformista Sr. Toresky. En el año 1907 tan solo había en la ciudad dos salones más donde se programaran proyecciones cinematográficas: el Salón Novedades (después el Central Cinema) en el antiguo paseo de Méndez Núñez número 5 y el Recreo Alicantino (posteriormente seria el Teatro Nuevo) en la calle Jorge Juan. Sin olvidar el Teatro principal aunque en menor medida.


Cartelera de espectáculos de las tres salas que funcionaban en el año 1907 en Alicante. Salón Novedades: Secciones de 6,30 de la tarde a  12 de la noche. Preferencia 20 céntimos y General 10 cts. Recreo Alicantino: Variado programa cinematográfico. Secciones de 5 de la tarde a 10,30 de la noche. Preferencia 15 y 20 cts. Y General 10. Salón Moderno: de 6 de la tarde  a 10 de la noche, variadas secciones cinematográficas-Notables bailes por las aplaudidas bailarinas andaluzas “Las Camelias”. Preferencia 25 cts. Y General 10. 2 de enero de 1907. La Correspondencia de Alicante. Biblioteca Virtual de la Prensa Histórica



En septiembre de 1912 se inauguraría en la ciudad otro Salón Moderno del empresario José María Marín, que estuvo ubicado en la prolongación de Castaños (actualmente Capitán Segarra), esquina  Alfonso el Sabio, junto a la antigua Plaza de Balmes (lugar sobre la que se construyó el Mercado Central). Antiguo almacén de maderas, que con la aparición de las películas mudas se convirtió en sala cinematográfica. Remodelado por el célebre arquitecto Juan Vidal en 1924, se llamaría Monumental Salón Moderno



Cine Sport
El Salón Moderno cambia de empresa, que realizara importantes mejoras y también de nombre, se llamara Cine Sport, siendo  su reapertura a finales de febrero de 1908, con un cuadro en valenciano y los Hermanos Nebot (terceto armónico).


El Salón Moderno transcurrido poco más de un año en funcionamiento, cambiaria de nombre Cine Sport  y empresa, anunciando su reapertura para el 23 de febrero. 8 de febrero de 1908. La Correspondencia de Alicante. Biblioteca Virtual de la Prensa Histórica



Este mismo mes se publicó un importante Real Decreto sobre los cinematógrafos:
- Los pabellones provisionales destinados a cinematógrafos habrán de construirse con materiales incombustibles y con garantías de estabilidad en su construcción. Los que se construyan con carácter permanente se ajustaran al reglamento de teatros.
- Dichos pabellones costaran solamente de planta baja, permitiéndose para la música la construcción de una tribuna.
- El edificio será independiente de las edificaciones contiguas, separado de ellas más de cinco metros.
- La cabina que ha de contener el aparato de proyecciones, deberá estar separado un metro, lo menos, de la sala del público y construirse con fábrica de ladrillo, proveyéndolo de una chimenea de tiro. Estará situado en el lado de pabellón  opuesto a la entrada y salida de espectadores.
- En la cabina habrá solamente dos operadores.
- Se prohíbe emplear lámparas de carburador oxietérico.



La plaza Isabel II vista desde el Cine Sport o de un edificio muy cercano, en la parte inferior de la izquierda se pueden apreciar las carteleras que tenían expuestas en la calle. Postal La Ciudad de Roma. Alicante. Colección Lorenzo Guardiola



El 31 de marzo de este mismo año, se estableció  además de los “miércoles de moda”, “los jueves cinematográficosese día se darán a conocer todas las películas que semanalmente fabrica la importante casa Pathé y que se reciben en esta capital los miércoles de cada semana. Por lo tanto serán futuros estrenos, recién llegados de la capital francesa que nunca han sido vistos en Alicante.


A finales de 1908 la prensa reprocha que las empresas de los cines de la ciudad no prohíban el fumar en las salas, según dispone la ley “súplica de las señoras que, por consideración a los hombres, acuden a los cines destocadas de sombreros”. 2 de noviembre 1908. Diario de Alicante. Biblioteca Virtual de la Prensa Histórica



En mayo de 1910 el Cine Sport  firma un convenio con la casa Internacional  Cinematográfica de Madrid, con el compromiso de adquirir las películas de las reputadas marcas: Pathé, Cines, Itala Film etc. En junio con la inauguración de la temporada destaca los estrenos de películas de larga duración (tendrán más duración pero seguirán como complemento a los habituales programas de variedades), todas de estreno en Alicante:
-Educación de cieguecitas
-New York pintoresco
-Papá Noel y el buen perro
-Carreras de suegras



Siguen en el Cine Sport las actuaciones de variedades en este caso de la notable bailarina Pilar Alonso y por supuesto compaginándolo con las proyecciones de películas. La empresa ha adquirido de la casa Pathé Freres un hermoso aparato cinematográfico modelo ingles 1914, de gran precisión y fijeza.15 de octubre 1914.La Unión Democrática. Biblioteca Virtual de la Prensa Histórica



En los siguientes años su programación continuará como había sido habitual, con obras de zarzuelas, teatro, baile, transformistas, opereta etc. Complementada con las proyecciones cinematográficas.
En mayo de 1915 la prensa informa del concurso abierto para la compra  de un solar para la construcción de la “Casa de Correos” que entre los candidatos está el solar que ocupa el Cine Sport aunque no reúne el número de metros que se pide en el concurso, los técnicos valoran que es el mejor lugar, aunque la última decisión la tienen que tomar en Madrid.



Definitivamente el Estado adquirirá el Cine Sport y el Ayuntamiento de Alicante cederá una pequeña parcela para la construcción del Edificio de Correos y Telégrafos. 11 de mayo 1916. El Luchador Diario Republicano. Biblioteca Virtual de la Prensa Histórica



En su último año (1916) las proyecciones cinematográficas pasaron a un primer lugar en su programa, estrenándose el sábado 14 de julio la película dramática “La Perla del Cinema” interpretada por la actriz italiana Francesca Bertini. Será a finales de agosto cuando cerraría sus puertas para dejar paso a las obras de la Casa de correos y Telégrafos de Alicante. 


Vista aérea de Alicante año 1918 se puede apreciar que la Casa de Correos y Telégrafos en construcción, ya tiene alzada sus dos torres. En la avenida de Alfonso X el Sabio se puede observar el solar donde se construiría el Mercado Central o los restos del baluarte de San Cayetano en la actual calle Álvarez Sereix. Postal Ediciones Marimón. Colección Lorenzo Guardiola



Por acuerdo del consejo de Ministros del 14 de julio de 1916, el solar del Cine Sport pasa a ser propiedad del Estado que lo compra por 110.000 pesetas, para construir la nueva Casa de Correos y Telégrafos de Alicante, además se le añade una parcela de la calle San Fernando cedida por el Ayuntamiento de Alicante a cambio del trozo de terreno que el propietario pierde por causa de la alineación de la calle Velarde.


Las obras para la construcción del magnífico edificio de Correos y Telégrafos (del arquitecto Luis Ferrero, estilo monumentalista)  en la plaza Gabriel Miró, empezaron el 20 de abril de 1917 y se inauguraría en el año 1920. Postal Huecograbados Fournier. Colección Lorenzo Guardiola


*****


Desde el año 1903 no ha cesado de funcionar en el viejo solar de la antigua Cárcel de Alicante, un teatro o un cine, así en verano como en invierno, siendo el Cine Sport el ultimo que ha existido, con su última proyección en agosto de 1916.


***




FUENTES CONSULTADAS:
- Archivo Municipal de Alicante. (AMA)
- Diario La Correspondencia de Alicante 10 junio 1903. Biblioteca Virtual de la Prensa Histórica
- El Graduador -Periódico Científico y Literario. Biblioteca Virtual de la Prensa Histórica
- La Tarde de Alicante. Biblioteca Virtual de la Prensa Histórica
- Diario de Alicante. Biblioteca Virtual de la Prensa Histórica
- La Unión Democrática. Biblioteca Virtual de la Prensa Histórica
- Gil Sánchez- Fernando .Crónicas de la Terreta 1979








Comentarios

Publicar un comentario