EL CINE GOYA DE ALICANTE - LORENZO GUARDIOLA
El Cine Goya de Alicante
La barriada del Pla del Bon Repós, con un origen remoto (en 1912 ya existía un proyecto urbanístico firmado por Juan Vicente Santafé). En un principio, estuvo ocupado por casas ajardinadas. El arquitecto Guardiola Picó ya planteó la posibilidad de construir en él una ciudad lineal de anchas calles y alamedas que ofrecieran mejores condiciones de vida y salubridad. La construcción del Hospital Provincial en 1924 potenció su crecimiento (Ramos Hidalgo, Antonio. 1983. Evolución urbana de Alicante (tesis doctoral). UA, Alicante).
En los años que nos ocupan, este barrio fue objeto de la especulación inmobiliaria, que se ocupó en desvirtuar su fisonomía colocando enormes edificios en aras del “desarrollo y la modernidad”.
El barrio modesto de clase trabajadora disfrutó pronto de salas de cine, si tenemos en cuenta la llegada del cinematógrafo a Alicante y la proliferación de salas en sus años dorados (1920-1950). Como El Cinema Pla, en la calle Barcelona (años 40-50). Y en el colindante barrio de Carolinas el Cinema Carolinas (1927), en la calle Donoso Cortés, llamado popularmente “Carolo”.
La población creció especialmente en los años 60, las salas cinematográficas también fueron en aumento. De aquellos años, hay que recordar: el cine Niagara (1955-1963), que estaba situado donde se encuentran en la actualidad los inmuebles número 9 y 11 de la calle San Mateo, esquina a la calle Dato Iradier; el cinema Terraza, en Maestro Alonso (1957-1965) en lo que hoy es una tienda de deportes (números 37 y 29); El cine I.S.O. que funcionaba el sábado, domingo y días festivos perteneciente a la Iglesia de San José de Carolinas (1949 hasta finales de los 60) el efímero cine de verano Paz en la plaza del Sol (Bola de Oro 1964-1965) y el cine de verano Terraza junto a la Plaza Manila en la calle Góngora número 7 y 9 (1969-1984).
El cine Goya
Construido sobre lo que fue una fábrica de mermeladas se inauguró el 31 de octubre de 1962 en la calle Doctor Ayela número 7 con fachada posterior a la calle Arquitecto Vidal número 8, del barrio alicantino del Pla del Bon Repos, del arquitecto Miguel López González, con capacidad para 994 espectadores, eran tiempos de poner nombres patrióticos relacionados con personajes ilustres de la historia española como Calderón, Carlos III o Chapí, fue un cine de barrio aunque empezó con estrenos pasaría al programa doble con mucha película de aventuras y algunas semanas especiales con algún ciclo de cine, posteriormente a finales de los años 70 a las famosas películas “S” que tan en auge estaba en la transición española hasta que en el año 1980 sería el primer cine alicantino en reconvertirse en 2 salas, cerró sus puertas a finales de 1984.
Fachada principal del cine Goya en la calle Doctor Ayela número 7 del barrio alicantino del Plá. Plano proyecto. AMA
Perteneciente a la empresa José María Martínez Tercero que también inauguró los cines Carlos III en la calle San Vicente y el Lux del barrio de San Blas y el efímero cine de verano Paz en la Plaza del Sol (Bola de Oro), se hizo con la mejor terraza de verano Iris Park entre las calles Medico Pascual Pérez y Ángel Lozano, el Roxy en la calle Foglietti, esquina con Dr. Just en el barrio de Benalúa y el cine de verano Marisol en la calle Ramón Mendizábal esquina a la avenida de Aguilera. Y en una etapa como apoderado de la empresa Parries gestionó el Teatro Principal de Alicante como cine.
1.- Cartelera del cine Goya y Roxy “El Gran Jack” con John Wayne y “La Tonta del Bote” con Lina Morgan. 23 de julio 1972 Periódico Información AMA.
2.- Cartelera del cine Goya y Roxy “El Jinete Loco” con Dean Martin y Jerry Lewis y “El Magnifico Gladiador” con Mark Forest. 10 enero 1974 Periódico Información AMA.
José María Martínez Tercero
Nació en 1937 en Calasparra (Murcia) aunque su familia se traslada dos años después a Alicante, empresario relacionado con la hostelería y espectáculos llego a gestionar casi una treintena de salas de cine en las provincias de Albacete, Murcia y Alicante, presidente de la Asociación Provincial de Empresarios de Cine. En el año 2018 recibió la medalla de oro y Brillantes de la Cámara Oficial de Comercio de Alicante.
1.- Cine Carlos III “Vacaciones en Cortina D´Ampezzo”. Cine Goya programa doble “Ejercicio para cinco dedos” y “Solteros de verano”. Cine Roxi (Benalúa) programa doble “El Mundo Cómico de Harold Lloyd” y “La Venganza de Hércules”. Periódico Información 2 de junio 1963 colección Lorenzo Guardiola.
2.- Cine Carlos III “Sansón y Dalila”. Cine Verano Paz (Bola de Oro) programación Doble “Solo el Valiente” y “Patrullero P.T. 109” Cine Verano Marisol programa doble “Patrullero P.T. 109” y “Las minas del rey Salomón”. Periódico Información 6 de septiembre 1965. AMA
Programa de mano del Teatro Principal con el estreno de la película “Tempestad sobre el Nilo” del jueves 28 al 7 abril de 1957 con Anthony Steel y Laurence Harvey, digida por Terence Young. Este programa de mano es de la etapa que estuvo gestionado como cine por la empresa Parries S.L. siendo apoderado José Mª. Martínez Tercero. El Teatro Principal proyectaba cine en los paréntesis que le permitía el teatro, hasta que a principios de los años 80 dejo de exhibirse películas en este magnífico lugar.
Programa de mano de la Terraza de verano Iris Park de la etapa que perteneció a la empresa de José María Martínez Tercero. Sábado 16 al martes 19 de junio de 1956 magnifico programa doble con las películas “Más fuerte que la Ley” con Cornell Wilde y Patricia Knight y dirigida por Douglas Sirk y “Hay un camino a la derecha” con Francisco Rabal y Julita MartínezMis recuerdos
Era un cine que lo tenía muy cerca de casa, aunque la programación no siempre era de mi gusto, lo combinaba con el Cine Rialto en la calle Sevilla y en verano no solía faltar al cine Terraza Manila en la calle Góngora. Lo recuerdo como un cine muy grande de una sola planta, las taquillas estaban a la izquierda junto al desaparecido bar El Madrileño, en la parte de arriba de las taquillas sobresalía un pequeño techado para proteger a la gente de la lluvia pero realmente era tan pequeño que solo protegía a la persona que estaba sacando el ticket el resto se refugiaba en la entrada del bar el Madrileño, en el hall la cafetería que estaba a la izquierda y unas grandes puertas nos introducían en una gran sala de cine, unas de las películas que no puedo olvidar fue con mi padre gran aficionado al cine “ La máquina del tiempo” la versión de los años 60, sin olvidar que antes de entrar al cine siempre me compraba un riquísimo tortel de cabello de ángel en la confitería Ripoll que estaba muy cerca justamente en la esquina de la avenida Padre Esplá con la calle Doctor Ayela que cerró sus puertas sobre el 2007.
![]() |
Confitería y Panadería Ripoll en la esquina de la avenida Padre Esplá con la calle doctor Ayela cuando ya había cerrado. Fotografía Lorenzo Guardiola año 2008.2-Cartelera anunciando la próxima inauguración del cine Goya dos días después. Periódico Información 30 octubre 1962. AMA
Programa de mano de la inauguración del cine Goya el miércoles 31 de octubre de 1962 con la película “La Bella Lola” con Sara Montiel y Antonio Citariello, proyectada también en el Cine Carlos III perteneciente a la misma empresa. Colección Lorenzo GuardiolaUn gran recorrido cinematográfico
Cine Astoria 1” La conquista de Albania” y en el Astoria 2 “Danton” con Gerard Depardieu.Periódico Información 18 febrero 1968. AMA
La reconversión del cine Goya en dos salas
La cafeteria se mantuvo en el mismo lugar que estaba en sus origenes y que con la remodelacion dividiria la entrada a las 2 salas colocandose el portero en el centro para cortar las entradas, a la izquierda la “Sala A” donde te encontrabas la pantalla de frente y que mantuvo las puertas de acceso a la sala, la pantalla, cabina y equipo de proyeccion que tenia originalmente, un proyector Ossa VI-C de linterna de zenon y otro auxiliar marca Hispania que se utilizaba de vez en cuando para pasar los trailer, y a la derecha de la cafeteria la “Sala B” con un pasillo largo y que te encontrabas la pantalla de espalda al entrar se tuvo que comprar todo el material nuevo, cabina, pantalla de la misma marca que el de la sala A.
Equipo de proyección OSSA que tenía instalado el cine Goya. Colección José María Lara
Cine Goya “Sala A” Alicante, cartel informativo del precio de la entrada que siempre estaba visible en las taquillas de los cines, 150 pesetas en el año 1983. Colección José María Lara
En los ultimos años del cine recuerdo que las salas cerraban durante la semana y solo funcionaban de viernes a domingo, hasta que en los ultimos meses solo abriría la “sala A”, la crisis de los cines de aquellos años entre otros factores lo llevo a su cierre definitivo, en el año 1985 fue adquirido por una cadena de alimentacion como ocurrirá mas tarde en el cine Calderon y posteriormente el Cine Chapí .
Cartelera cine Salas Goya del verano de 1980, normalmente la sala A era para la programacion vamos a llamarle “Normal” y la sala B era para peliculas eroticas y clasificadas “S” que tuvo su boon entre finales de los 70 y principios de los 80. Sala A “Aguila Gris” y “Un hombre en casa” y en la Sala B “Emanuelle Negra” y “Peregrina de Hombre”. Periodico Información 2 de julio 1980. AMA
Puede que sea esta la última o una de las ultimas carteleras del cine Goya pues meses antes de su cierre solo funcionaba la Sala A, “Vestida para matar” y “ El Puente sobre Estambul”. En el Carlos III “ Comando Salvaje” y en el Teatro Principal “Ivanhoe” y "Los Aventureros del Caribe” Periodico informacion 4 septiembre 1984, AMADeseo expresar mi gratitud al amigo José María Lara por la información recibida. Vayan mi reconocimiento y admiración a los autores cuyos escritos me han permitido situar el contenido de este trabajo en el contexto adecuado y tratar, con mayor lujo de detalles, esta primera aproximación al estudio del cine Goya, en el barrio de mi juventud. El artículo queda abierto a nuevos testimonios y en espera de otras fuentes gráficas y documentales que acrediten y completen su singladura.
Lorenzo Guardiola
FUENTES CONSULTADAS:
Diario Información. AMA
Revista Canelobre. Alicante 100 años de cine. Instituto de cultura Juan Gil Albert 1997
https://cinesalicanterecuerdo.blogspot.com

































Comentarios
Publicar un comentario